Palco

Facilidades especiales para congresistas y eventos.

English (United Kingdom)
Usted está aquí  : Home Eventos Ciencias Médicas/ Salud/ Medicina CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE SALUD “CUBA – SALUD 2018”
Info: Su navegador no acepta cookies. Para poner eventos en su carrito y comprar debe habilitar las cookies.
ImprimirE-mail


CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE SALUD “CUBA – SALUD 2018”

CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE SALUD “CUBA – SALUD 2018”





Realizar una consulta sobre este evento

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DE CUBA
CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE SALUD
“CUBA – SALUD 2018”

Estimados colegas:
El Ministerio de Salud Pública tiene el placer de invitarle a participar en la Convención Internacional “Cuba – Salud 2018” a celebrarse del 23 al 27 de abril, en el Palacio de Convenciones de La Habana, Cuba.

La Convención está auspiciada por prestigiosas organizaciones nacionales e internacionales, y tiene entre sus propósitos debatir sobre la salud mundial, regional y la experiencia de Cuba, por lo que será un espacio de reflexión comprometida y orientada a la discusión de los temas más relevantes, vinculados con la agenda internacional, en salud.

En este importante foro científico se propiciará el intercambio sobre los retos actuales y futuros de la Salud Pública a nivel global, con énfasis en la respuesta que los países deben dar a las necesidades que enfrenta el mundo, en temas como la seguridad y calidad de la atención médica, las enfermedades emergentes y reemergentes, sistemas de salud eficientes y sostenibles, cooperación internacional en materia de salud, educación médica, accesibilidad y cobertura universal, entre otros.
De igual forma se debatirá sobre las actuales políticas públicas, las estrategias, la organización y las bases económicas que sustentan la actividad sanitaria, así como la evaluación de los nuevos procesos de renovación de la atención primaria y sus implicaciones para los servicios de salud.

El evento será un momento propicio para reafirmar la necesidad de considerar el mejoramiento de la salud de la población como un determinante del desarrollo social.

Estamos seguros que La Habana, con su hospitalidad, contribuirá a que los participantes puedan pasar días fructíferos de intercambio científico y de esparcimiento, lo cual contribuirá a estrechar las relaciones de amistad y colaboración.

Sean bienvenidos a la Habana

Comité Organizador


COMITÉ ORGANIZADOR
Presidente:
Dr. Roberto Morales Ojeda. Ministro de Salud Pública

Vicepresidentes:
Dr. José Ángel Portal. Viceministro Primero de Salud
Dra. C. Marcia Cobas Ruíz. Viceministra de Salud
Dr. Alfredo González Lorenzo. Viceministro de Salud
M. Sc. Luis Fernando Navarro Martínez. Viceministro de Salud
Dr. Armando Piloto Carvajal. Director del Grupo Empresarial de la Salud

Secretaria ejecutiva
Dra. Ileana Morales Suárez. Directora de Ciencia y Técnica


Comisión científica
Dr Cs. Pastor Castell – Florit Serrate. Presidente
DraC. Nereida Rojo Pérez (Vicepresidente)
MSc. Carlos Raúl del Pozo Cruz
MSc. Lázaro Díaz Hernández
MSc. Yanetsys Sarduy Domínguez
DraC. Lidia Hernández Gómez (Coordinadora temática 1)
DraC. Carmen Arocha Mariño (Coordinadora temática 2)
MSc. María Cecilia Santana Espinosa (Coordinadora temática 3)
MSc. Pablo León Cabrera (Coordinador temática 4)
DraC. Marta Otero Ceballos (Coordinadora temática 5)
MSc. Kenia Almenares Rodríguez (Coordinadora temática 6)
MSc. Guillermo Mesa Ridel (Coordinador temática 7)
DraC. María Vidal Ledo (Coordinadora temática 8)
MSc. Carmen Valenti Pérez
Lic. Ana Luisa Castellanos Sánchez
MSc. Leonardo Cuesta Mejías (Coordinador eventos satélites)
MSc. María Regla Bolaños Gutiérrez
MSc. Isora Ramos Valle
MSc. Xiomara Martín Linares
MSc. Noria Liset Pupo Ávila
DraC. Ana María Gálvez González
DraC. Teresa de la Caridad Pérez Díaz
MSc. Niurka Vialart Vidal
MSc. Vivian Perojo Páez

La III Convención Internacional Cuba-Salud 2018 contiene en su agenda los siguientes eventos:


VII Congreso de Higiene y Epidemiología.
XII Congreso de Informática en Salud, Congreso de la Federación Latinoamericana de Informática Médica, Infolac 2018 y Reunión Regional de representantes de eSalud de Las Américas.
VI Simposio de Salud Ocupacional.
III Simposio de Salud Materno-infantil.
IV Encuentro de Salud Internacional.
III Taller Internacional “Organización, Calidad y Eficiencia en los Servicios de Salud”.
III Conferencia  Internacional ¨Educación Médica en el Siglo XXI¨.
II Coloquio Latinoamericano de Formación en Salud Pública y IV Coloquio Cuba-Brasil de Formación en Salud Pública.
Reunión de la Alianza de Asociaciones de Salud Pública de Las Américas.
Simposio La Atención Primaria de Salud y la Medicina Familiar en Cuba, su contribución a la cobertura universal y a la equidad en salud.
Simposio Centros Colaboradores OMS como plataformas de proyectos para el desarrollo en salud.

Temáticas           
1. Determinación social de la salud.
Determinación social de la salud y políticas públicas
Vulnerabilidad socioeconómica, ambiental y su impacto en la salud
Inequidades en salud
Género y empoderamiento
Condiciones y seguridad de la población
Estilos de vida saludables
Empleo y crecimiento económico.

2. Salud de la población como parte del desarrollo sostenible.
Salud materno-infantil
Salud del adulto mayor
Salud sexual y reproductiva
Violencia y otros daños a la salud
Discapacidad y protección social
Salud ocupacional
3. Acceso universal y equitativo a los servicios de salud.
Transformaciones en los sistemas y servicios de salud
Calidad de los servicios de salud para los usuarios  y  prestadores
Integración de redes de servicios y renovación de la APS.
Acceso a medicamentos y vacunas esenciales
Enfermería de avanzada: logros, retos y desafíos
Organización, financiamiento, eficiencia y sostenibilidad de los servicios de salud

4. Avances y retos en la promoción de salud, la prevención y el control de enfermedades.
Promoción de la Salud: información, comunicación social y educación para cambios de comportamientos y percepción de riesgo.
Enfermedades trasmitidas por vectores y acciones contra enfermedades transmisibles y epidémicas
Prevención y tratamiento de enfermedades no transmisibles: desafíos para los sistemas de salud
VIH/sida
Enfermedades tropicales desatendidas
Vigilancia en salud
Desarrollo y perspectiva de la salud ambiental
Desarrollo de la Bioseguridad

5. Cooperación internacional en salud para el desarrollo.
Cooperación y colaboración en salud
Contratación, desarrollo, capacitación, rotación adecuada y retención del personal sanitario
Exportación de servicios médicos
Brigadas médicas cubanas. Experiencias y resultados
Salud internacional y diplomacia en salud
Centros Colaboradores OMS como plataformas de proyectos para el desarrollo en salud

6. Investigación, innovación y formación en salud pilares del desarrollo sostenible.
Innovación en salud
Investigaciones en políticas, sistemas y servicios de salud
Medicamentos biotecnológicos, biológicos y vacunas
Evaluación de tecnologías sanitarias
Aplicación y generalización de resultados
Ética y propiedad intelectual
Formación de recursos humanos en salud

7. Gestión para la reducción de riesgos de desastres
Derecho internacional humanitario.
Sistemas de salud resilientes
Salud de los migrantes, refugiados y desplazados.
Respuesta a sismos de gran intensidad y maremotos.
Situaciones emergentes provocadas por fenómenos de origen natural y antropogénico.
Cambio climático y salud pública.

8. Informática en salud para el desarrollo sostenible
Salud y práctica clínica: integración de redes y servicios con procesos centrados en el paciente a través de telemedicina y eSalud.
Trabajo colaborativo y aprendizaje en red
Informática y los procesos de enfermería
Informatización, sociedad y salud
Bioinformática

Cuota de Inscripción:
Delegado:     280.00 CUC
Estudiante:     150.00  CUC
Acompañante:     100.00 CUC

ACTIVIDADES  COMPLEMENTARIAS
Feria Expositiva “SALUD PARA TODOS 2018” en el recinto de feria y exposiciones PABEXPO
Exposición de Casas Editoras relacionadas con la Salud, en el Centro de Convenciones de La Habana

A través de la Promotora del Evento Lic. Wilma Madams Jiménez wilmamj@palco.cu, usted podrá contactar con el departamento de Ventas Internacionales del Palacio de Convenciones de La Habana, sede del evento. Ventas Internacionales le ofrece la posibilidad de efectuar el pago online de un paquete integral que incluye: cuota de inscripción, alojamiento en el Hotel Palco (aledaño a la sede), los traslados aeroportuarios y otros transfers incluidos dentro del programa oficial. En solo una transacción, Usted  podrá financiar todos estos servicios. También podrá contar con la asistencia personalizada de los especialistas de Ventas Internacionales.

 

Ver Oferta Especial Ventas Internacionales

Propuestas de conferencias magistrales
1. Políticas de Promoción de la Salud
2. Entornos saludables y participación social
3. Construcción de capacidades y Estilos de vida saludables
4. Redes y comunicación social
5. La Salud ocupacional en el contexto mundial actual
6. Acceso universal y equidad en salud en los países de la región.
7. Sistemas de Salud centrados en las personas y las comunidades: retos para la organización de RISS/APS
8. Calidad en salud: logros, retos y perspectivas en el ámbito asistencial, docente e investigativo.
9. Situación epidemiológica internacional
10. Empleo en salud y crecimiento sostenible: modelos de formación de los recursos humanos en salud
11. Organización, financiamiento, eficiencia y sostenibilidad de los servicios de salud
12. Enfermedades no transmisibles y su impacto en la salud
13. Envejecimiento demográfico: un éxito y muchos desafíos
14. Salud Internacional

Propuesta de Eventos Satélites:

Evento

Organizan

Foro Parlamentario por la Salud

Comisión de Salud del Parlamento

Ministerio de Salud Pública

Encuentro de egresados de la ELAM y Ciencias de la Salud de Cuba

Escuela Latinoamericana de Medicina

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Escuela Nacional de Salud Pública

 

 

 

 

 

 

 

Cursos

Organizan

Métodos estadísticos para la investigación clínico-epidemiológica

Grupo Nacional de Bioestadística/ ENSAP

Revisiones sistemáticas y metanálisis

Grupo Nacional de Bioestadística/ ENSAP

Investigación en salud en poblaciones envejecidas

Grupo de Investigación en envejecimiento ENSAP

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Requisitos para la presentación de trabajos

Para la participación en el evento se requiere tener aprobado un trabajo por el Comité científico. El proceso de evaluación requiere del envío del texto completo. A continuación las normas de presentación.

Texto completo:

Tendrán como máximo 7 cuartillas y estarán estructurados con el siguiente formato: resumen, introducción, objetivo, materiales y métodos, resultados, conclusiones, referencias bibliográficas. Los autores deben descargar la plantilla y sustituir el texto que se ofrece por el de su trabajo. Ello garantizará que su trabajo se ajuste a las normas de presentación del evento.

Los textos deberán estar escritos en Word, utilizando letra Times New Roman, 12 puntos. Se resaltará el título del trabajo en negritas. Los nombres de los autores se escribirán a continuación del título del trabajo. Deben referir al Comité Científico los medios audiovisuales que necesitarán como soporte para la presentación y si no desea que su trabajo se publique en las memorias del evento. Descargue y lea la plantilla para la presentación de trabajos.

Los trabajos deben ser enviados a través del sitio web: http://www.convencionsalud2018.sld.cu y serán recibidos hasta el 15 de diciembre de 2017. La Comisión Científica dispondrá de hasta 30 días, después de cerrada la convocatoria, para dar su dictamen y comunicarlo a los respectivos autores. La aprobación de su trabajo no implica una garantía de su participación en el evento presencial. Todos los trabajos aprobados formarán parte del evento virtual que se celebrará a través del propio sitio web.

Plantilla para la presentación de trabajos

 

Instrucciones para los Autores en la Preparación de Artículos para la Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2018

 

Primer Apellido Segundo Apellido, Nombre1
Primer Apellido Segundo Apellido, Nombre2
Primer Apellido Segundo Apellido, Nombre1

 

 

1 Institución/Departamento, Ciudad, País, Correo electrónico

 

2 Institución/Departamento, Ciudad, País, Correo electrónico

 

Lea con detenimiento esta plantilla que presenta las instrucciones para la preparación de artículos para la Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2018. Solo los artículos que respeten lo establecido en este modelo serán sometidos a la revisión por el Comité científico. Usted debe sustituir el texto que se presenta con el de su trabajo, ello garantizará cumplir con las normas establecidas.

Resumen: El resumen será estructurado y debe ser escrito en el mismo idioma en que se presenta el trabajo y no excederá las 250 palabras, en éste se hará una corta presentación de la introducción, objetivos, materiales y métodos, resultados y conclusiones.

Palabras clave: Puede colocar hasta cinco palabras clave separadas por coma, en el mismo idioma del trabajo. Por ejemplo: salud universal, desarrollo sostenible, salud pública.

 

 

 

I. INTRODUCCIóN

Lea cuidadosamente las instrucciones de este documento antes de comenzar a escribir.

El artículo deberá ser introducido en su forma final y será enviado en formato Word sin protección (sin contraseña). Se le sugiere que copie su trabajo sobre la plantilla después de terminado. La plantilla ya tiene los márgenes y tipos de caracteres empleados en los trabajos de la Convención. Compruebe siempre que el formato de su texto se mantiene igual que el formato oficial para los trabajos del congreso.

Tamaño del papel: Asegúrese que la página está configurada para un tamaño Carta (21,5 x 27,9 cm) en (Configurar página) en su procesador de palabras Word. Cerciórese que también la impresora esté configurada para este tipo de papel.

Longitud: El artículo completo no excederá las 7 páginas (contadas a partir de la introducción). Los artículos con mayor longitud no serán aceptados para revisión.

Márgenes: El tipo de configuración para múltiples páginas del Configurar página debe ser márgenes simétricos. Con margen superior de 2,5 cm, margen inferior 4 cm, 1,9 cm de margen izquierdo y 1,4 cm de margen derecho.

Fuentes: Usar Times New Roman y espaciado simple entre líneas.

II. Material y método

Encabezados de las Secciones: Enumere los encabezados de las secciones con números Romanos (I., II., etc.). Use LETRAS MAYÚSCULAS para los encabezados de las secciones. Con la letra del encabezado en tamaño de 12 puntos, regular. Deje una línea en blanco (20 puntos) antes y una línea en blanco (10 puntos) después del encabezado de la sección. El encabezado de las sub-secciones debe ser en itálica. Enumere las sub-secciones usando letras mayúsculas (A., B., etc.). Deje una línea en blanco (15 puntos) antes y una línea en blanco (7,5 puntos) después de cada encabezado de las sub-secciones.

Cuerpo del Texto: Use la fuente Times New Roman (12 puntos, regular). Utilice itálica para palabras en otros idiomas o si quiere enfatizar alguna parte especial del texto. Comience cada párrafo con una sangría de 4 mm para la primera línea del texto (no inserte líneas en blanco).

III. Resultados

A. Figuras y tablas

Las figuras deben ser incluidas donde sea apropiado (lo más cerca posible de donde fueron citadas en el texto). Preferiblemente en la parte superior o inferior de una de las columnas. Deben ser enumeradas consecutivamente usando números arábigos y deben ser identificadas con un título o leyenda (Fig. 1, Fig. 2,…). Usar fuente de 10 puntos, regular para los títulos de figuras y tablas. Coloque la leyenda debajo de la figura y centralizada. Deje una línea en blanco (5 puntos) antes y una (15 puntos) después del título. Mantenga la distinción entre tablas y figuras: Las tablas solo contienen caracteres alfanuméricos, no elementos gráficos. No utilice caracteres menores a 8 puntos dentro de las figuras.

Tablas: Deben ser incluidas donde sea apropiado (lo más cerca posible de donde fueron citadas en el texto). Si necesita crear una tabla, use las facilidades que para este propósito le brinda Word.

Tabla 1 Tamaño y estilos de las fuentes.

 

Ítem

Tamaño

Estilo

Título del trabajo

14

Negrita

Autores

12

Regular

Información de los autores

9

Regular

Resumen

12

Negrita

Palabras clave

12

Negrita

Cuerpo del texto

12

Regular

Encabezado de las secciones

12

Regular

Encabezado de sub-secciones

12

Itálica

Ttítulo de las tablas

10

Regular

Título de las columnas en las tablas

10

Regular

Datos de las tablas

10

Regular

Título de las figuras

10

Regular

Reconocimientos

12

Regular

Referencias

12

Regular

Dirección de los autores

12

Regular

 

 

No divida las tablas.

Deje una línea en blanco después del borde inferior de la tabla.

B. Punto decimal

Cuando escriba valores numéricos con decimales, no use el punto decimal y, en su lugar use la coma decimal.

Por ejemplo, escriba 3,14159265 y NO 3.14159265

C. Estructura del documento

La primera página (que no cuenta entre las 7 de la extensión del trabajo) contiene el título del artículo y los nombres completos, afiliaciones de los autores, resumen y palabras clave. Se asume el primer autor como el principal. Al subir el trabajo en la plataforma se debe aclarar quién lo presentará.

El título no debe ser mayor de dos líneas. Evite el empleo de abreviaciones poco comunes.

Los nombres y afiliaciones de los autores (Institución/Departamento, Ciudad, País, Correo electrónico) es importante que queden bien explícitos tanto en el trabajo como en la plataforma pues se tomarán para la emisión de los certificados y toda la documentación del evento.

Después de la Introducción y Materiales y métodos debe presentar sus resultados. Finalmente, debe incluir las conclusiones y las referencias.

En esta sección debe presentar los resultados del trabajo, de forma inequívoca. Si se hace uso a resultados de otro trabajo para establecer una comparación con los suyos, debe citar la referencia de donde provienen los resultados que no son propios del trabajo que usted presenta. Haga uso de figuras y tablas para mostrar los resultados, siguiendo el formato establecido en este documento.

IV. CONCLUSIONeS

Cualquier conclusión debe haber sido presentada y discutida en el texto con anterioridad. Es incorrecto incluir como conclusiones, temas o asuntos no tratados en el cuerpo del trabajo.

V. REFERENCIaS

Referencias: Deben ser enumeradas y colocadas en el texto en orden de aparición, usando números arábigos entre paréntesis (1).

La lista de referencias deberán únicamente incluir artículos que fueron citados en el texto y que han sido aceptados y ya publicados o aceptados para publicación. Se solicita se utilice el Estilo Vancouver. Las referencias obtenidas de Internet deben incluir la fecha en que se consulta.

 

 





Opiniones de los usuarios:

No hay opiniones para este evento.
Por favor, regístrese para escribir una opinión.




Enlaces de Interés

Somos Miembros de:

Miembros de

Formas de Pago

Formas de Pago


Foro de Eventos

Forum Para tener una mejor referencia de nuestros eventos. Ver detalles.

Soporte